domingo, 15 de diciembre de 2013

Bibliografia:
Esta informacion ha sido sacada de las paginas que se van a nombrar para mayor informacion del tema visitelas:


www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s03.htm
www.ecoagricultor.com/calendario-de-siembra/
www.fonag.org.ec/doc_pdf/abonos_organicos.pdf
www.monografias.com › Agricultura y Ganaderia
www.infoagro.com › Contacto › Publicidad
www.fao.org/docrep/005/y4137s/y4137s0d.htm

indice

Informe
Trabajo Práctico:
Primero, nos organizaron en dos grandes grupos, en los cuales se debían traer diferentes materiales; estos eran: varios kilos de abono, semillas de lechuga, semillas de rábano, semillas de zanahoria, dos botellas de agua grandes con pequeños orificios en la parte de abajo, cuatro estacas, cinta métrica y lana de color amarillo.
Ya entregados los materiales y planificada la fecha y hora en la que se iba a realizar el trabajo, nos dirigimos a la parte de arriba del colegio, ahí delimitamos la zona con las estacas, la lana y la cinta métrica. Luego, se procedió a limpiar la zona, con la ayuda de una asada. Después, se utilizó un rastrillo para remover rocas, hierbas y raíces. Se utilizó el abono en la tierra, mezclando con el rastrillo.
Como acto siguiente, dimos forma a la tierra con palos de madera. En el paso siguiente se procedió a colocar las semillas según como era pedido por el profesor que nos guiaba (por golpe o a chorro continuo). Se cubrieron los agujeros con tierra y finalmente, se regó el terreno con agua. El último paso fue cubrir el área con un plástico impermeable.
Recomendación:
A la hora del trabajo, obviamente, se presentaron pequeñas equivocaciones por algunos compañeros miembros del grupo. Se presenció evidentemente que hubo necesidad de trabajar más en equipo, como una comunidad, unida por un solo objetivo. Por lo tanto, aprendimos que el trabajo en equipo es necesario para este tipo de trabajos.
Materiales:
Los materiales utilizados para realizar este proyecto fueron:
Materiales provistos por el grupo de estudiantes:
·         Semillas de zanahoria repartidas en onzas.
·         Semillas de rábano repartidas en onzas.
·         Semillas de lechuga.
·         Fundas de abono repartidas en kilos.
·         Cuatro estacas.
·         Plástico impermeable de 1m de ancho por 5m de largo.
·         Botellas con pequeños orificios en la parte inferior.
Materiales provistos por otros paralelos:
·         Rastrillo.
·         Pala.
·         Asada.
·         Gráficos
Conclusiones:
·         Primero, aprendimos a reconocer los distintos tipos de suelo y cómo sembrar hortalizas, tomando en cuenta los factores físicos de la zona, y aplicamos los conocimientos adquiridos en esta práctica.

·         En segundo lugar, reflexionamos sobre el estilo de vida de muchos agricultores, con respecto a su arduo trabajo. Es necesario apreciar todo el esfuerzo que demandan este tipo de actividades.
Para mayor infoirmacion visita http://prezi.com/gyy91ltjlvvq/siembra-organica/

domingo, 8 de diciembre de 2013

Profundidad del transplante

En general se cubre con tierra a nivel del cuello de las plantas. En el caso del tomate, también puede enterrarse parte del tallo, ya que con el tiempo éste echa raíces.
Las asociaciones y rotaciones
Asociar los cultivos significa sembrar o plantar juntas aquellas plantas que, por uno u otro motivo, se complementan beneficiándose entre sí. Así producimos alimentos imitando modelos que se dan en la naturaleza, donde ciertas plantas crecen mejor estando en compañía de otras.
Sin embargo, como ocurre con las personas, no todas se llevan igualmente bien. Es por eso que debemos aprender a conocer las buenas y las malas compañeras entre los vegetales. Ejemplo: Plantas de raíz (remolacha, zanahoria) y verduras de hojas (lechuga, escarola, espinaca) que extraen nutrientes de distinta profundidad.
Algunas plantas repelen insectos mientras otras hospedan insectos benéficos. Ejemplos de este tipo de asociación son: puerro, cebolla con zanahoria; albahaca: con tomate y remolacha con repollo.
Las legumbres como habas, arvejas y porotos aportan fertilidad a la tierra. Son imprescindibles en la rotación si queremos obtener verduras en forma continua.
Conviene asociar plantas de diferentes especies en cada tablón porque:
  • Aprovechamos mejor el espacio.
  • Las plantas no compiten por nutrientes.
  • Se defienden mejor de las malezas.
  • Se logra un efecto protector frente a las plagas
De esta manera las rotaciones nos permiten:
  • Evitar enfermedades y plagas.
  • Conservar la fertilidad de la tierra.
  • Tener hortalizas durante todo el año.
Asociaciones favorables con aromáticas
Entre las asociaciones posibles, la experiencia llevada adelante por el Pro-huerta indica que para repeler el gusano de las coles y la mosca del repollo, la mejor opción es tomillo/repollo. Para repeler el gusano del repollo, eneldo/repollo, y para la polilla del tomate, tagetes/tomate.
Tagetes minuta controla nematodos a través de un efecto alelopático (sustancias producidas por la raíz que son incompatibles con el nematodo). Por último, la asociación mostaza/crucíferas regula el número de mariposas del repollo, por mayor actividad de avispas parásitas.
Cuidados principales de una huerta
En la huerta es preciso prestarle algunos cuidados que les son obvios, como ser carpidas, riegos, trasplantes, abonaduras, proteger del sol fuerte al suelo y plantas, podas y desbrotes, tutorados, etc. Son todas estas tareas que hay que realizar para lograr una producción adecuada.
Riego: Hacer riegos en la manera que haga falta, usando agua apta para tal fin, es decir con bajo contenido de sales. En verano se debe regar a la tardecita y en invierno al medio día y utilizando menos agua que la que utilizaríamos en verano.
Las formas de riego variará según de que cultivo se trate o eventualmente de la edad de los mismos, por ejemplo usaremos el riego tipo lluvia (aspersión) o inundando surcos (inmersión); este ejemplo es apto para el tomate.
¿Cómo sembrar?
Una vez seleccionadas las posibles siembras, separaremos las que deben sembrarse en almácigo de las que pueden ir directamente en el tablón.
En el momento del transplante, podemos aprovechar para hacer líneas de siembra directa entre las cuales intercalaremos los plantines.
Siembra directa
Las semillas grandes, fáciles de manejar y fuertes para germinar, se siembran directamente en el lugar donde crecerán. Es el caso del zapallo, zapallito, melón, maíz, poroto, acelga, espinaca y remolacha.
También algunas semillas pequeñas como la zanahoria, perejil, rabanito, escarola y lechuga, pueden sembrarse directamente.
Siembra en almácigos
La mayoría de las semillas chicas son más delicadas y deben tener cuidados especiales hasta colocarlas en el lugar definitivo: se siembran en almácigos. Así ocurre con el tomate, el pimiento, cebolla, repollo, coliflor, apio, lechuga, puerro y berenjena.
Los almácigos pueden hacerse con cajones de madera. Se coloca en ellos tierra gorda, bien refinada y se ubican sobre ladrillos en un lugar abrigado y con luz.
De esta manera podremos ir cuidando las plantitas a medida que crecen, aunque les falte agua y protegiéndolas del frío y del calor excesivo.
Cuando las plantas tengan 3 ó 4 hojas o el tallito alcance el grosor de un lápiz, estarán listas para ser transplantadas al lugar definitivo de cultivo.
Transplante
El transplante se hace cuando las plantas tienen tres o cuatro hojas, en el caso de lechugas, repollos, acelgas, coliflores, etc., y cuando el tallo llega al grosor de un lápiz, en el caso de los tomates, berenjenas, pimientos, cebollas y puerros.
Pasos a seguir
huerta-organica-practica.jpgRegamos bien el almácigo. Sacamos los plantines, de a uno ayudándonos con una cuchara. Marcamos una línea sobre el tablón (podemos usar estacas e hilo). Abrimos agujeros usando el plantador o un palo de madera. Regamos. Colocamos los plantines, evitando desprender la tierra de las raíces. Si tenemos abono compuesto, lo usamos para tapar los hoyos. Presionamos la tierra junto a la planta con ambas manos para que queden firmes y regamos alrededor de los plantines. Cubrimos la tierra con paja para proteger la tierra del sol y los golpes del agua de riego.

Pasos a Seguir para Hacer una Huerta Orgánica

Tareas Preliminares
Una vez elegido el lugar tendremos que librarlo de todo material que pueda entorpecer la labor (vidrio, alambres, plásticos, etc.). Con ayuda de una pala de punta, una azada y un rastrillo podemos empezar la tarea.
Es preciso que hagamos un pequeño cerco de manera de proteger de gallinas, perros y gatos. Unos meses antes, preparamos la tierra de los tablones de la huerta. Debemos tener en cuenta que, unos días antes de sembrar conviene remover la tierra con la horquilla y nivelarla con el rastrillo. Cubrir con mantillo y dejar regado.
El día de la siembra (o transplante), al retirar el mantillo veremos que la tierra se conserva esponjosa y mullida. Para mejorarla aún más, colocamos una buena cantidad de abono compuesto.
La siembra
¿Qué, cuándo y cuánto sembrar? Para saberlo, debemos buscar en el calendario de siembras qué plantas pueden crecer en la temporada. Nuestro calendario está dividido en: siembras de primavera-verano y siembras de otoño-invierno. Debemos aprovechar el momento adecuado para las siembras, ya que sembrar a destiempo dificulta el buen desarrollo de las plantas.
Debemos calcular cuánto vamos a sembrar de cada especie. Esto depende del lugar que tengamos, del número de miembros de la familia, de la cantidad de agua disponible, etc. De esta manera, produciremos lo necesario y además lograremos tener una huerta con una amplia variedad de cultivos.
La propia experiencia nos irá indicando la cantidad más conveniente para sembrar (a modo de guía, el calendario nos dice la cantidad aconsejable para una familia de 4 a 5 Personas).

Guía practica para la elaboración de abonos e insecticidas organicos

En la agricultura Nicaragüense, la utilización de abonos orgánicos y plaguicidas naturales es utilizada por los productores en baja proporción, ya que las instituciones de gobierno y proyectos facilitan la adquisición de fertilizantes químicos, Insecticidas, herbicidas, etc. lo que ha sido un obstáculo para promover la utilización de abonos orgánicos a mayor escala.
Considerando que todavía no es tarde para promover el uso de abonos orgánicos y que podemos incidir en el cambio de mentalidad de los productores hacia una agricultura ecológica y de respeto con medio ambiente; Que contribuya a mejorar la degradación biológica presente en el suelo por el uso de plaguicidas y abonos de origen químico.
El proyecto especial de producción de semilla a través del programa de desarrollo de área Xolotlán (PDA- XOLOTLAN) de VISION MUNDIAL NICARAGUA, ha diseñado esta guía de consulta para productores, donde se describe con cierto detalle cómo se preparan y se aplican los abonos orgánicos e insecticidas naturales, de tal manera que se pueden adaptar a condiciones específicas y a los materiales disponibles en cada finca.
Describe los tipos de abono e insecticidas a los que se puede recurrir, así como las cantidades a elaborar de cada uno, depende del tamaño de la finca, de la disponibilidad de recursos y de mano de obra.
Estas técnicas se pueden adaptar tanto a fincas grandes como a fincas medianas o pequeñas; depende del afán, disposición e iniciativa del productor o productor

Generalidades

Consideraciones para la elaboración y de abonos orgánicos.
¿Qué se necesita para hacer abono orgánico?
Como materia prima se puede utilizar todo tipo de desechos vegetales y animales que no estén contaminados, como:
• Desechos de cosecha, materiales de las chapias, hojas caídas, aserrín de maderas no rojas, estiércoles, orines, plumas, huesos, cáscaras de huevos, tierra, ceniza, cal, melaza, etc.
• Un lugar adecuado para depositarlas y darles el manejo apropiado. Si se prepara en invierno, este espacio debe contar con piso de cemento o de tierra bien compactada.
• Es importante que los materiales que van a usar estén cerca y no haya que comprarlos o transportarlos desde lejos.
• Las herramientas que se van a utilizar deben estar a la disposición para picar los materiales, voltear, remojar, empacar.
• Para lograr resultados satisfactorios se requiere un poquito de trabajo y mucha convicción de la importancia de hacerlo bien y en la cantidad suficiente.

Preparación de abonos orgánicos

3.1 EL COMPOST
La palabra compost significa compuesto; Este abono es el resultado del proceso de descomposición de diferentes clases de materiales orgánicos (restos de cosecha, excrementos de animales y otros residuos), realizado por microorganismos y macro organismos en presencia de aire (oxígeno y otros gases), lo cual permite obtener como producto el compost, que es un abono excelente para ser utilizado en la agricultura (Infoagro, 2004).
Este tipo de abono, requiere de mucha mano de obra para su elaboración, sobretodo porque hay que voltear múltiples veces durante todo el proceso, que dura aproximadamente 3 meses. De ahí la necesidad de valorar con cuánta mano de obra se cuenta en la familia o en la finca, para poder realizar este tipo de abono.
Monografias.com
Materiales
- Estiércol animal+ tierra +cal+ ceniza+ roca fosfórica.
- Desechos vegetales frescos y secos.
Agua.
- Levadura
- Caña de maíz.
- Dos tubos o palos.
Procedimiento
  • 1- Escoger un sitio que se encuentre protegido de las lluvias (puede ser debajo de un árbol o en un techo rústico o cualquier lugar protegido.
  • 2-  Colocamos una capa fina de caña de maíz como base y dos palos verticales para ayudar a la aireación
  • 3- Luego colocamos los desechos vegetales frescos + agua + levadura +estiércol + agua + tierra + cal + ceniza agua. Aquellos que los quieran, deben picarse un poco.
  • 4- Haga una primera capa de unos 15 cm. de espesor con residuos de cosechas y otras plantas. La siguiente capa será de algún estiércol animal de unos 8 cm. de grosor y sobre ésta una capa de tierra de 3 cm. de grosor.
Monografias.com
  • 5- Repita esta secuencia de capas hasta donde le alcancen los materiales o hasta que el montón alcance una altura de 1.5 m.
  • 6- Riegue el montón uniformemente hasta que esté lo suficientemente húmedo.
  • 7- Haga respiraderos en el montón haciendo un hoyo central o varios laterales, o bien use cañas de bambú perforadas, para permitir que salga el exceso de calor y déjelo reposar por unas 3 semanas.
Monografias.com
  • 8- A las 3 semanas, dele vuelta al montón de tal forma que quede una mezcla uniforme y luego, voltee nuevamente la mezcla dentro de 5 semanas.
Monografias.com
  • 9- Coseche el compost a los 3 ó 4 meses.
3.2 EL BOCASHI
El bocashi es un sistema de preparación de abono orgánico de origen japonés que puede requerir no más de 10 o 15 días para estar listo para su aplicación; sin embargo, es mejor si se aplica después de los 25 días, para dar tiempo a que sufra un proceso de maduración.
Bocashi significa fermento suave (no obstante es un tipo de compost) y se considera provechoso porque sale rápido, utiliza diversos materiales en cantidades adecuadas para obtener un producto equilibrado y se obtiene de un proceso de fermentación.
Monografias.com
Materiales:
Monografias.com
Procedimiento:
Primero que todo, en un lugar protegido del sol y la lluvia, ojalá sombreado, se tienen todos los materiales por separado. Se comienza haciendo capas sucesivas de cada material en el siguiente orden:
Cascarilla - ?Cal agrícola Semolina - ?Carbón - ?Gallinaza – Tierra - ?Cascarilla
Se repite la serie hasta terminar los materiales; la melaza y levadura se diluyen en un balde con agua (espere a que haga espuma) y luego se van rociando a medida que se van haciendo las capas. Lo mismo se puede hacer con la roca fosfórica.
Cuando ya tenemos el montón se comienza a voltear cuidadosamente, de un lado al otro, procurando mezclar bien todos los ingredientes, aplicando agua para lograr la humedad adecuada (50 %) y sin apelmazar el montón.
Monografias.com
La humedad se mide apretando con el puño muestras de diferentes lados; si el montón se desmorona está muy seco, si escurre agua está muy húmedo; si se siente la humedad y mantiene su forma al soltarlo está bien. salga bueno; si está muy seco se hace lento el proceso, si está muy húmedo se puede podrir y se pierde.
Monografias.com
Terminada la mezcla de los materiales se extiende el montón dejándolo de unos 50 cm de alto y se cubre bien con sacos o se deja destapado si se encuentra bajo techo.
Durante los primeros 6 a 7 días se debe voltear 2 veces al día para evitar que se caliente demasiado; si se pasa de 50° C se quema y pierde calidad biológica.
Para medirla temperatura, se puede hacer con un machete, el cualse introduce durante unos 5 minutos al montón de bocashi,al tocar el machete se dará cuenta si está muy calienteo si está muy frío.
A partir del día 3 se va extendiendo más y se baja el montón a unos 30 cm. de altura. Del día 7 hasta los 10 a 15 días se voltea una sola vez.
Es muy importante que esté a temperatura ambiente. Cuando esté de un color gris claro y consistencia suelta, polvosa, está listo. Es necesario dejarlo en reposo por unos 15 días más, para que sufra un proceso de maduración y su calidad mejore.
Monografias.com
USOS
Se puede aplicar a cultivos permanentes ( plátano y frutales) a razón de 3 a 4 Kg. Por planta.
Para hortalizas es necesario dejar que el abono madure, para lo que se deja en sacos por unos 2 a 3 meses; se aplican 30 a 100 gr por planta.
Para almácigos o semilleros se recomienda mezclar 10 a 40 % de bocashi con 80 a 50 % de tierra y mezclar un 10 % de carbón pulverizado.
3.3 EL FOSFOESTIERCOL
Es un abono orgánico que resulta de la mezcla del estiércol seco de los animales más roca fosfórica.
Materiales
Monografias.com
Estiércol de animales
Roca fosfórica de las minas de Sechura.
Procedimiento
- Tres meses antes de la siembra se debe colocar el estiércol bajo la sombra de un árbol.
- Luego se mezcla un qq de estiércol más 2 libras de roca fosfórica en el caso que se quiera utilizar para el cultivo de frijol y 2,2 libras de roca fosfórica para el maíz.
Para la siembra se coloca una o dos manos de fosfoestiércol por postura, seguidamente se coloca la semilla.
3.4 EL ABONO VERDE
Son cultivos de cobertura, que tienen como propósito devolver al suelo sus nutrientes, ya sea durante su vida o a partir de su descomposición. Se hacen mediante la siembra de plantas generalmente leguminosas solas o en asociación con cultivos como el maíz y Sorgo. Es una práctica que data desde hace 3,000 años y es una de las tecnologías alternativa viable y ecológica.
Beneficios
- El abono verde aumenta la materia orgánica del suelo.
- Enriquece el suelo con nutrientes disponibles.
- Promedio anual de fijación de nitrógeno atmosférico es de 140 kg/ha.
- Evitan a la erosión
- Mejora la estructura del suelo, permitiendo la formación de suelo nuevo
que hacen que el suelo se torne poroso, facilitando la entrada de aire y agua.
- Evita el crecimiento de malezas.
- Disminuye el ataque de insectos plaga, pues se rompe el ciclo de vida de estos.
Materiales
- Semilla de leguminosas por lo general de canavalia, Mungo.
Procedimiento
- Se debe sembrar en las calles del maíz a 50 cm de distancia .
- Cortar estas plantas (abono verde) cuando este tenga entre el 10 al 20 % de floración.
- Después de 5 a 8 días de haber realizado el corte se procede a enterrarlo, en forma manual o mecánica (15 primeros cm de el
suelo).
- El abono se descompone entre 30 a 50 días, si las condiciones de temperatura y humedad son ideales.
- También se puede dejarlo sin enterrar y el abono se incorpora lentamente.
4.6 TE DE ESTIERCOL
Es un fertilizante foliar que dará a la planta los elementos básicos Nitrógeno, Fósforo y Potasio.
Monografias.com
Materiales
- Una caneca o tanque de 200 litros de agua
- Un saquillo
- 25 libras de estiércol fresco (vaca, chancho, gallina)
- 4 kg de sulpomag o muriato de potasio
- 4 kg de hojas de leguminosas
- 1 cuerda de 2 m de largo
- 1 pedazo de plástico para tapar la caneca
- 1 piedra de 5 Kg de peso
- 1 litro de leche
- 1 litro de melaza
Procedimiento


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/guia-practica-elaboracion-abonos-e-insecticidas-organicos/guia-practica-elaboracion-abonos-e-insecticidas-organicos.shtml#ixzz2mtlKu8lv